Fase 1. La experiencia del entorno

El espacio que elegí para representar y describir es el salón de mi piso en Valencia, en el cual vivimos 4 buenos amigos. Éste es un espacio muy usado entre todos nosotros tanto para comer mientras miramos el televisor como para jugar a juegos de mesa mientras escuchamos música.

Estas noches de jugar a juegos de mesa se han convertido en una especie de tradición ya que casi todos los días a partir de las 22:30 nos intentamos reunir y pasar un buen rato juntos.

Además, hay un sillón en el cual me siento y me pongo a leer libros mientras miro por la ventana de vez en cuando.

El salón es un espacio rectangular de color blanco que cuenta con un sofá beige al fondo, justo por debajo de la ventana, y otro sofá-sillón marrón al lado derecho del mismo, acomodado de forma perpendicular. Justo enfrente de este, a unos 4 metros está el televisor encima de una cajonera larga. En mitad de la habitación hay una pequeña mesa de cristal y de forma paralela a ella, cerca a la puerta, está una mesa más grande y alta con varias sillas alrededor. Además, entre los dos sofás hay una gran maceta de color marrón oscuro.

Preguntas

-Por qué has elegido este lugar? Elegí este lugar porque en él estoy viviendo muchas experiencias divertidas y es un espacio en el que me puedo relajar y tomar un respiro.

-Qué te fa sentir a gusto? Lo que me gusta es el ambiente que se forma cuándo estoy con mis amigos y la comodidad de los sofás.

-Existe algún elemento disruptor? El única elemento negativo del que puedo pensar es que desde la ventana entran los ruidos de los coches y motos que pasan.

-Crees que te sentirías igual en otro espacio ahora mismo? En los únicos espacios en los que me sentiría igual es en la casa de mis padres o en la de mis abuelos.

-Piensas que las condiciones de este espacio influyen sobre sus ocupantes? Si.

-Cómo? Influyen positivamente ya que es un espacio placentero y cómodo donde todos podemos charlar tranquilamente y pasar un buen rato.

-Cambiarias alguna cosa? Lo único que cambiaría es la aislación acústica de las ventanas.

Fase 2. Lectura y comprensión de un texto

El texto nos relata como se construye una atmósfera apropiada a las necesidades de un proyecto y todos los procesos mentales necesarios dentro de la cabeza del arquitecto. Desde la forma del edificio y espacio, los materiales usados, hasta conceptos más abstractos como el sonido del espacio o su temperatura. Su texto se divide en nueve puntos que comenta detalladamente.

Peter Zumthor, autor de «Atmósferas» y ganador del premio Pritzker 2009

El primer punto trata de «la piel» del edificio, la cual puede ser de muchos materiales y colores que nos transmiten sensaciones diferentes.

El segundo punto se basa en los materiales, los cuales tienen infinitas posibilidades en sus usos y hay que saber cuál usar para desprender una sensación en concreto.

En el tercer lugar habla sobre el sonido del espacio, el cual varia dependiendo de la forma del hábitat y se debe tener en cuenta al diseñar.

Todo seguido el autor comenta que la temperatura también es una variable que se debe de tener en cuenta ya que dependiendo de los materiales usados se mantendrá una sensación cálida o fresca que puede transmitir un efecto acogedor.

En el quinto lugar se habla de que los objetos esparcidos por un espacio pueden cambiarlo completamente y por ende, también cambiar nuestra percepción del mismo.

El sexto lugar se basa en como nos desplazamos por los espacios, los cuales te pueden hacer sentir más libertad o menos por medio de pasillos largos y entrelazados de forma caótica o pasillos bien señalizados y intuitivos por los que caminar.

En el séptimo punto nos relata de como los edificios nos hablan discretamente y nos transmiten pensamientos sobre ellos, como su importancia o la economía de los residentes.

De forma paralela al anterior, el penúltimo puntos explica que las proporciones de los objetos y espacios les hacen cobrar peso y importancia, siendo los más grandes también los más impactantes.

Por último, termina comentando que realmente un proyecto es bueno cuando se forman buenos recuerdos alrededor suya por la gente que lo engloba y se consiguen acordar de ellos cuando lo ven.